El 9 de marzo de 2018, en Madrid, en la sede de la Representación de la Comisión europea en España, tuvo lugar la puesta de largo de la iniciativa de la organización ecologista WWF titulada AUTOPISTAS SALVAJES, con la asistencia de ACIMA.
Se trata de una Propuesta para crear una Red Estratégica de Corredores Ecológicos entre espacios Natura 2000, concretamente de hábitats y especies forestales, realizada en colaboración con la Fondation Pour la Nature (MAVA) y la Escuela de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid.
Es un modelo piloto abierto que contiene los 12 primeros grandes corredores ecológicos prioritarios, de la península ibérica, para la conectividad de la Red Natura 2000.
Orden de intervinientes:
- Daniel Calleja, Director General de Medio Ambiente de la Comisión Europea
Se muestra receptivo en apoyar esta iniciativa, puesto que es parte de la política europea de apoyo a la biodiversidad.
Insiste en que los Espacios Naturales Protegidos son islas que están aisladas entre sí (como ya decía Miguel Delibes, hijo). Existe un reconocimiento y un consenso científico de la importancia de garantizar la conectividad estructural y funcional entre las áreas protegidas y ésta es la filosofía de la Red Natura 2000: libre movilidad y dispersión de las especies de fauna y flora silvestres, reducción de la fragmentación de los hábitats. Y de este modo tener unos ecosistemas sanos, resilientes, donde se dé el intercambio genético de las especies y se mantengan los procesos ecológicos.
Señala que la conectividad permite la adaptación de las especies al cambio climático. Y garantiza la coherencia ecológica de la Red Natura 2000.
Comenta que la Comisión europea ha redactado en 2017 un Plan de Acción de Infraestructura Verde para la intercomunicación de la Red Natura 2000.
Partidario de invertir en proteger la naturaleza, lo que implica crear empleo verde, además de los beneficios ambientales y sociales que comporta.
Y, por último, apuesta por la identificación de corredores ecológicos y por la contribución del informe WWF a la interconexión de la Red Natura 2000.
- Juan Carlos del Olmo, Secretario General WWF España
Reconoce que se han producido avances en la conservación de la biodiversidad: con la creación de la Red Natura 2000 que es homogénea en toda Europa, útil para conservar los hábitats y las especies, pero que no ha servido para detener la pérdida de biodiversidad, provocada por la fragmentación del territorio, del paisaje y de los hábitats, como consecuencia de las infraestructuras sobre la naturaleza (del transporte: carreteras, autovías, autopistas, líneas de alta velocidad; hidráulicas: presas; entre otras), verdaderos obstáculos a la migración de las especies. Por ello, es importante interconectar la naturaleza.
El informe es una primera propuesta para que la Comisión europea, el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), las Comunidades Autónomas y demás entidades territoriales, abran un debate de cómo complementar esta iniciativa.
El resultado del trabajo realizado se puede resumir en dos grandes mapas:
Uno, de 12 grandes corredores ecológicos que conectan en la península ibérica los espacios Red Natura 2000. Conectividad como una visión global e interfronteriza (con Francia, Portugal especialmente y Andorra).
Y otro, de 17 Zonas críticas para la conectividad, como las zonas degradadas, a restaurar, ejemplo: los bosques de ribera.
La ONG lanza una serie de peticiones a las autoridades como el Mapama y las CCAA, entre otras:
- La integración de los corredores ecológicos en la futura ley de cambio climático.
- La consideración de los corredores ecológicos en las Evaluaciones Ambientales.
- La restauración de las 17 zonas críticas para la conectividad como son el dominio público marítimo-terrestre y el dominio público hidráulico.
- La elaboración de la Estrategia Nacional de Recuperación de los Ríos.
- Se destine una partida específica para la restauración ecológica de la conectividad al Fondo del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, a los Fondos de Desarrollo Rural: FEADER en entornos agrarios, y a los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER).
- María García, Secretaria General de Medio Ambiente del Mapama.
Su intervención parte de una definición de la conectividad ecológica.
Coincide con los dos ponentes anteriores en que las infraestructuras impiden la conectividad entre espacios naturales.
Comenta que están trabajando en la ampliación de la Red de Espacios Naturales Protegidos (ENP), tanto terrestres como marinos, también que diversos tramos de ríos han sido declarados reservas naturales fluviales.
También es de la opinión de que los ENP declarados de forma aislada no es suficiente, hace falta que estén interconectados para que se dé la dispersión y el tránsito de especies entre las distintas zonas protegidas.
Hace hincapié en que la directiva de hábitats crea la RED Natura 2000, Red como conjunto interconectado, con conexiones funcionales entre espacios protegidos.
Señala que el Ministerio está elaborando la Estrategia Estatal para la Infraestructura Verde, la Conectividad y la Restauración Ecológicas (instrumento normativo), que prevé tener lista para finales de año. No obstante, espera que el estudio piloto de corredores ecológicos sea tenido en cuenta para que la planificación general y sectorial de las Administraciones Públicas garantice la interconectividad.
Lo que ha hecho WWF es identificar los corredores ecológicos y ponerlos sobre el mapa. El MAPAMA estudiará el informe con interés. Y, por último, piensa que los Fondos FEDER y FEADER hay que redirigirlos al tema de la conectividad.
Su intervención parte de una definición de la conectividad ecológica.
Coincide con los dos ponentes anteriores en que las infraestructuras impiden la conectividad entre espacios naturales.
Comenta que están trabajando en la ampliación de la Red de Espacios Naturales Protegidos (ENP), tanto terrestres como marinos, también que diversos tramos de ríos han sido declarados reservas naturales fluviales.
También es de la opinión de que los ENP declarados de forma aislada no es suficiente, hace falta que estén interconectados para que se dé la dispersión y el tránsito de especies entre las distintas zonas protegidas.
Hace hincapié en que la directiva de hábitats crea la RED Natura 2000, Red como conjunto interconectado, con conexiones funcionales entre espacios protegidos.
Señala que el Ministerio está elaborando la Estrategia Estatal para la Infraestructura Verde, la Conectividad y la Restauración Ecológicas (instrumento normativo), que prevé tener lista para finales de año. No obstante, espera que el estudio piloto de corredores ecológicos sea tenido en cuenta para que la planificación general y sectorial de las Administraciones Públicas garantice la interconectividad.
Lo que ha hecho WWF es identificar los corredores ecológicos y ponerlos sobre el mapa. El MAPAMA estudiará el informe con interés. Y, por último, piensa que los Fondos FEDER y FEADER hay que redirigirlos al tema de la conectividad.
Su intervención parte de una definición de la conectividad ecológica.
Coincide con los dos ponentes anteriores en que las infraestructuras impiden la conectividad entre espacios naturales.
Comenta que están trabajando en la ampliación de la Red de Espacios Naturales Protegidos (ENP), tanto terrestres como marinos, también que diversos tramos de ríos han sido declarados reservas naturales fluviales.
También es de la opinión de que los ENP declarados de forma aislada no es suficiente, hace falta que estén interconectados para que se dé la dispersión y el tránsito de especies entre las distintas zonas protegidas.
Hace hincapié en que la directiva de hábitats crea la RED Natura 2000, Red como conjunto interconectado, con conexiones funcionales entre espacios protegidos.
Señala que el Ministerio está elaborando la Estrategia Estatal para la Infraestructura Verde, la Conectividad y la Restauración Ecológicas (instrumento normativo), que prevé tener lista para finales de año. No obstante, espera que el estudio piloto de corredores ecológicos sea tenido en cuenta para que la planificación general y sectorial de las Administraciones Públicas garantice la interconectividad.
Lo que ha hecho WWF es identificar los corredores ecológicos y ponerlos sobre el mapa. El MAPAMA estudiará el informe con interés. Y, por último, piensa que los Fondos FEDER y FEADER hay que redirigirlos al tema de la conectividad.
Foto: Fuente Mapama
* Para consultar el documento completo, enlaza a: wwf.es/estudioconectividadupm
* Las conclusiones del Primer Taller de Expertos en Conectividad, 2015 pueden consultarse en: http:/bit.ly/TallerConectividad
PD: sueño, olvido y accidentes geográficos: “veremos como antaño a la ardilla atravesar la península ibérica sin bajarse de los árboles”. El estudio propuesto se limita a la conexión entre los espacios y especies forestales Red Natura 2000. Si los elementos del paisaje per se cumplen funciones de corredores ecológicos como establecen los textos legales ambientales, pregunta: ¿necesitan ser declarados normativamente como nuevas figuras de protección o no, ya que ríos, arroyos, cauces, riberas, embalses, lagos, lagunas, vías pecuarias, montes, caminos, etc., poseen protección legal propia.